SENDA GENARO
Fecha de celebración | 2 de julio de 2022
Modalidad | Senderismo, Trekking, Rutas por Etapas
DATOS TÉCNICOS
Distancia de la Ruta
Desnivel de la Ruta
Duración de la Ruta
Lugar de inicio de la Ruta
Hora de inicio de la Ruta
Fechas Programadas
INFORMACION Y RESERVAS
Para cualquier consulta no dudes en contactarnos: info@outdoorxplora.com / +34 636 610 850
La reserva podrá realizarse por email o mediante el formulario web. Una reserva se considerará confirmada una vez efectuado el pago.
INFORMACION DETALLADA
Se informará a cada participante de todo el material necesario para el formato semi autosuficiencia.
1ª ETAPA – El Berrueco a presa Pontón de la Oliva
2ª ETAPA – El Pontón de la Oliva – El Berrueco
1ª ETAPA
El Berrueco, Patones de Arriba (cancho de la Cabeza), Presa del Pontón de la Oliva, Cárcavas.
2ª ETAPA
El Atazar, Robledillo de la Jara, Presa del Villar, El Berrueco.
Si lo deseas también puedes realizar una única etapa. Envíanos un email a info@outdoorxplora.com
LUGARES DE INTERÉS
Durante la primera etapa entre bosques y pizarra podremos divisar el pantano y todos los pueblecitos que conforman la mancomunidad del Atazar.
PATONES DE ARRIBA
Patones de arriba es uno de los pueblos más representativos de la arquitectura negra. Al igual que Robledillo de la Jara, Patones, está dentro de los pueblos de la Sierra de Ayllón.
Declarado Bien de Interés Cultural y es uno de los centros de turismo rural más importantes de la Comunidad de Madrid.
Patones de arriba conserva sus elementos constructivos de Pizarra, un tipo de roca muy abundante en la zona. Además, las nuevas construcciones se han hecho también en pizarra.
En la entrada del pueblo se encuentra la Iglesia de San Roque, dedicada hoy en día a exposiciones y promociones turísticas.
Se han encontrado restos arqueológicos, en la conocida por muchos Cueva del Reguerillo. Cueva del Reguerillo es la cavidad más importante de la Comunidad de Madrid, tanto en aspectos científicos como espeleo-deportivos. Se accede a través de la carretera que une Torrelaguna con El Atazar, pasando por Patones de Arriba. Actualmente se encuentra cerrada.
En 1974 se encontró un castro Carpetano del siglo II a.C., de ahí que algunos dicen que Patones data de la reconquista.
PONTÓN DE LA OLIVA
La presa de Pontón de la Oliva está situada en una especie de garganta natural formada por el río Lozoya. Esto hace que una parte del recorrido de la ruta de senderismo estés rodeado de altos acantilados y que habitualmente son aprovechados para practicar la escalada.
La presa comenzó a construirse en 1851 para intentar solucionar los problemas de agua que había por aquella época en toda esta zona de Madrid y en la construcción trabajaron miles de personas incluidos presos de las guerras carlistas…Para su alojamiento fue construida en la ladera del Cerro de la Oliva la Caserna del Presidio
Ermita de Nuestra Señora de la Oliva, del siglo XII-XIII. La modesta iglesia de ladrillo pertenecía a la antigua Dehesa de la Oliva
En el entorno del Pontón de la Oliva, además de construcciones vinculadas al abastencimiento de agua, encontramos praderas junto al río Lozoya donde pastan las vacas, paredes verticales donde practicar escalada y senderos por los que conocer paisajes tan fascinantes como las cárcavas de Alpedrete de la Sierra.
LAS CÁRCAVAS- Barranco de calabaza
De color anaranjado, como una calabaza, las caprichosas estructuras de su terreno desafían al sol, a la lluvia, al viento y a tus ojos. Estas cárcavas son formaciones verticales de tierra que parecen a punto de desmoronarse. A este efecto se le conoce técnicamente como erosión remontante producida por las caídas del agua de lluvia.
Las Cárcavas de Pontón de la Oliva simulan una especie de colador o las aspas de un ventilador a punto de echar a andar. Este paisaje tenía grandes cortes en la tierra debido a la erosión de la lluvia y del viento. Como chimeneas de hadas, un paisaje extraño y único en Madrid.
EL ATAZAR
El Atazar sirve de frontera natural con el vecino Patones y en él desembocan distintos arroyos y el río Riato. Alternan en el paisaje pinares y una enorme variedad de especies de monte bajo como el espliego, el romero, la jara estepa…
Muchos pastores comenzaron a construir chozas y corrales junto a sus pastos que posteriormente se convirtieron en viviendas asentadas, aunque hay quienes creen que su origen se debe al establecimiento de un campamento islámico durante el siglo XII, pero no existen pruebas que lo defiendan específicamente.
Con la Guerra Civil y la construcción del embalse de El Atazar, la población del municipio disminuyó considerablemente, llegando a alcanzar únicamente los 80 habitantes, aunque hoy en día esa cifra ha remontado.
ROBLEDILLO DE LA JARA
Una oriental que vierte sus aguas en la cuenca del río Riato, afluente del Lozoya, y otra occidental, en declive sobre el propio río Lozoya que se encuentra embalsado en esta zona por las presas de El Villar y El Atazar.
En su entorno inmediato se cultivan algunos pequeños huertos, rodeados de un paisaje formado por monte bajo, jara y retamas sobre todo, con algunos pinares jóvenes en la zona de repoblación mientras que en los valles encajonados por donde bajan los ríos, aparecen los robledales autóctonos mezclados con madroños, encinas o alcornoques aislados.
Se intuye que su origen se dio durante la reconquista por el rey Alfonso VI de Castilla. Robledillo estuvo adscrito al Cuarto de la Jara, junto con Cervera, Berzosa, Serrada y Paredes, que pertenecieron a Guadalajara hasta 1833, cuando pasaron a gestionarse por la provincia de Madrid. Entre 1847 y 1928, El Atazar se anexionó a este municipio y, en 1977 estuvo a punto de fusionarse en un sólo municipio Robledillo con Berzosa y La Puebla, pero finalmente no llegaron a un acuerdo
PRESA DE EL VILLAR
Tras la inauguración del Pontón de la Oliva, que nunca llegó a funcionar a pleno rendimiento por culpa de las filtraciones de agua, el Canal de Isabel II encargó una nueva presa aguas arriba, a unos 50 metros por bajo de un antiguo puente denominado El Villar (que debe su nombre a un poblado desaparecido
La garganta que forma el río Lozoya en este entorno destaca como elemento geomorfológico de carácter erosivo, asociado a fenómenos fluviales.
Visto desde el muro de la presa el cañón revela la acción erosiva del río, que se encaja en busca de su perfil de equilibrio, exponiendo en ambas márgenes paredes escarpadas y con un desnivel considerable desde la zona más elevada (aproximadamente a cota 960 m) hasta el lecho del río (cota 900 m).
EL BERRUECO
se encuentra la Mancomunidad del Embalse del Atazar donde se aloja el Museo del Agua, uno de los siete museos que esta mancomunidad tiene distribuidos por tantos pueblos. En su término municipal destacamos algunos monumentos de interés, como la Atalaya de Torrepedrera, la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, el Crucero de la Iglesia, La Ermita de Santa María, El Canal de El Villar, la Picota o Rollo, el Potro de Herrar y el Museo de la Cantería, o el Puente Romano sobre el Arroyo Jóbalo.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda llevar bañador por algún posible chapuzón en los pasos de río.
NOTA INFORMATIVA: La pernocta y las distancias podrían variar en función de los participantes.
PRECIOS:
Hasta el 24 de Junio: 50€
Desde el 25 de Junio hasta el 29 de Junio: 60€
Fuera de plazo 70€ en caso de disponibilidad
La inscripción da derecho a:
Ruta guiada durante las 2 Etapas
Seguros de accidentes
CANCELACIONES O DEVOLUCIONES:
Cancelaciones hasta el 25 de Junio devolución del 95%, desde el 26 de Junio 50%